SE HABLA ESPAÑOL

lunes, 10 de febrero de 2025

SALUDOS Y DESPEDIDAS









MIRA LOS VIDEOS






SALUDOS Y DESPEDIDAS, ACTIVIDADES INTERACTIVAS DISPONIBLES EN: 





TRABALENGUAS

 

Los trabalenguas son juegos de palabras que combinan conjuntos de palabras y sonidos muy similares y difíciles de pronunciar: así, suponen un DESAFÍO para toda persona que intenta leerlos.

Video disponible en: https://youtu.be/y7y1m0jZhRY





GRAMÁTICA: EL ALFABETO ESPAÑOL

MIRA LOS VIDEOS







EL  ALFABETO ESPAÑOL (transcripción del video)

¡Hola!  ¿Qué tal? Hoy vamos a estudiar las letras del alfabeto español.  Las letras del alfabeto español son femeninas. Veamos, yo digo:
La a, la be, la ce, la de, la e, la efe, la ge, la hache, la i, la jota, la ka, la ele, la eme, la ene, la eñe, la o, la pe, la cu, la ere, la ese, la te, la u, la uve, la uve doble, la equis, la y griega y la zeta.
En total, las letras del alfabeto español son 27 (veintisiete).
Veamos, tenemos también 2 (dos) dígrafos o llamadas también unidades fonológicas que son la CH (tché) y la LL (elle)
Observen que la CH (che) tiene un sonido fuerte (tché) y la LL (elle) por otro lado tiene 3 (tres) sonidos, yo puedo dar sonido de “i” eie, o dar sonido de “lh” (portugués) elhe o puedo dar sonido de “j” (portugués) eje
Veamos otras diferencias que tenemos con el alfabeto de portugués:
LA “B” (be). La “b”(be) y la “v” (uve) tienen igual sonido, es un sonido labial . Veamos algunos ejemplos: boca, escribir, vino, vaca, verde.
Observe que es el mismo sonido, sonido labial, sonido de B/b/ tanto para b (be) como para la v (uve)

LA “CH” (che). Como ya habíamos hablado antes, tiene un sonido fuerte, un sonido de interjección “tché”.  Veamos algunos ejemplos: chocolate, leche, muchacho, cucaracha.

¿Qué tal si decimos un trabalenguas para practicar la CH (che)? Los trabalenguas son juegos de palabras con sonidos difíciles de pronunciar juntos, tenemos aquí un trabalenguas:
“Cuchichean que las cucharas de tu cucharero tienen cucarachas”. ¡A practicar!

LA “D” (de). La D (de) cuando está al inicio o en el medio de la palabra es igual a portugués, no hay problema por ejemplo: dado, dedo. Pero si la D (de) está al final de la palabra tiene un sonido casi suave, casi mudo; por ejemplo yo digo: pared, ciudad, majestad, verdad. Observen la D (de) final es casi muda.


LA “G” (ge). Cuando la letra G (ge) va con la vocal “a, o, u”, suena “ga, go, gu” igual a portugués, pero cuando va con la vocal “e” y la vocal  “i”, tiene un sonido gutural de “rr” (carioca), por ejemplo yo digo [he],  [hi]. Veamos algunos ejemplos: gente, argentina, digitar, Ángela. Entonces quedaría [he],  [hi].


LA “J” (jota). La letra J (jota) también tiene un sonido de “rr” (carioca) , un sonido gutural, por ejemplo yo digo: [ha], [he], [hi], [ho], [hu]. Veamos algunos ejemplos: jarra, jefe, jirafa, joven, judías, frijoles. Repitiendo [ha], [he], [hi], [ho], [hu]. ¡A practicar!

Vamos a decir ahora un trabalenguas:
“Le dije al hijo de Juanjo que me trajera un traje, pero me trajo un pijama ajedrezado”. Practiquemos para aprender la jota.

LA “L” (ele). La L (ele) tiene un sonido palatal de /l/. Ejemplo: cielo, Portugal, clavel, Brasil. Observen que siempre estando  en el inicio, o al medio o al final siempre tiene sonido de /l/.


LA “LL” (elle). Veamos ahora la unidad fonológica LL (elle) que habíamos ya hablado antes que tiene sonido de LH (portugués), de I (vocal) o de DJ (portugués) [ʒ] ó [ʃ],.  Por ejemplo: la palabra calle, yo puedo pronunciar: calhe,  caie, cadje; la palabra llave, yo pronuncio: lhave, iave, djave; la palabra pollo, puedo pronunciar: polho, poio, podjo. Tenemos 3 (tres) sonidos, tú puedes escoger el que te guste más.

Con sonido de “LH”, normalmente se usa en la región de Galicia, en el noroeste de España.
Con sonido “I” (vocal):“poio, iave”, es el más usual, se usa en Madrid, sur de España, Canarias y América en general.
Con sonido de “DJ” [ʒ] ó [ʃ], se usa en Argentina, Uruguay y Paraguay: “podjo, djave”.

LA “Ñ” (eñe): es una letra muy especial en la lengua española ya que es una letra que solamente existe en el alfabeto español. La Ñ (eñe) equivale al sonido de “nh” de portugués. Ejemplo: español, niños.


LA “R” (erre). La R (erre) tiene un sonido fuerte y vibrante /rr/. Ejemplo: rico, rosa.


La “RR” [‘erre] (doble erre),también tiene un sonido vibrante y fuerte. Ejemplo: barrer, perro. ¿Qué tal si decimos un trabalenguas?

“El perrito de Rita me irrita, si el perrito de Rita me irrita, dile a Rita que cambie el perrito por una perrita”.  Más una vez hagamos el sonido vibrante, /rr/.

LA “S” (ese). La S (ese) tiene un sonido fuerte igual a la “SS” (portugués). Por ejemplo: sandía, suerte.


LA “Z” (zeta). La letra Z (zeta) tiene un sonido interdental de th [θ] nosotros colocamos la lengua entre los dientes. Por ejemplo: corazón, zapato. Es un “zezeo”. Pero por otro lado, ese sonido interdental también puede ser pronunciado con sonido de SS (portugués). A este fenómeno nosotros lo llamamos de “seseo”. Entonces la palabra [θ]apato yo también puedo pronunciar [‘s]apato; cora[θ]ón puedo pronunciar cora[‘s]ón; cabe[θ]a, cabe[‘s]a; a[θ]úcar, a[‘s]úcar. Este fenómeno llamado “seseo” es considerado correcto por la Real Academia Española. Podemos practicar “zezeo” o “seseo”.


LA “X” (equis): LA X (equis) cuando va entre vocales tiene un sonido de “KS”. Ejemplo: taxi, examen. La X (equis) cuando va antes de consonante, tiene sonido de S (ese) igual a portugués. Por ejemplo: expulsar, explicar.


LA “Y” (i griega): la “y” (i griega) tiene sonido de “i” (vocal) o sonido de “dj” [ʒ] ó [ʃ],, si va en el final de la palabra tiene el sonido de “i” latina, como Paraguay, rey. Si va al inicio de la palabra o en el medio de la palabra tiene sonido de “dj” [ʒ] ó [ʃ]. Por ejemplo: yoga, yoyo.


Bueno, esos serían los principales sonidos que debes conocer.



Y ahora vamos a cantar

Música 1: la música del ABC





 A, BE, CE, CHE, CHE, CHE, DE, E, EFE, GE, HACHE, I , JOTA, KA, ELE, EME,

 ENE, ENE, EÑE,EÑE, EÑE, EÑE, O, PE CU, ERE, ESE, TE, U, UVE, UVE 

DOBLE, EXIS, Y GRIEGA, Y GRIEGA, ZETA.


Música 2: la Cucaracha



Ejercicios interactivos disponibles en:


1. clic en orden alfabetica:  https://aprenderespanol.org/ejercicios/gramatica/alfabeto/ordenar-alfabeto-1

2. ¿Cuál es la letra siguiente?
https://aprenderespanol.org/ejercicios/gramatica/alfabeto/letras-1

3. ¿Qué letra falta?
https://aprenderespanol.org/ejercicios/gramatica/alfabeto/letras-2

4. Descifra las palabras
 https://www.spanishunicorn.com/el-alfabeto-espanol/

5. Actividades interactiva disponibles en:




Escribe un comentario y deletrea tu nombre



sábado, 1 de febrero de 2025

LA CIUDAD Y LAS TIENDAS








MIRA LOS VIDEOS


DESCRIBE TU CIUDAD

MI CIUDAD ES ... 

ESTÁ UBICADA ... 

Y HAY ...




Alberto vive en una calle muy famosa: 

la Gran Vía de Madrid


Yo vivo en la Gran Vía de Madrid. Es una calle muy grande y muy famosa, especialmente por sus cines y teatros. 
Cerca de mi casa hay un teatro, un cine, un hotel, una farmacia y también restaurantes. (ALBERTO)

María vive en una calle muy famosa: 

la calle Florida de Buenos Aires


Yo vivo en una calle muy popular, se llama calle Florida y es la calle peatonal más conocida de Buenos Aires. 
Al lado de mi casa hay un banco, una tienda de ropa, una librería, una tienda de electrodomésticos y una zapatería. (MARÍA) 


MIRA EL VIDEO¿DÓNDE VIVES? 

¿QUÉ HAY EN TU CALLE? ¿QUÉ HAY EN TU BARRIO?




Transcripción del video: EN MI BARRIO HAY… (Diálogo)

Daniel: Maceió es una ciudad del nordeste de Brasil conocida  como  "CIUDAD SONRISA” Y “PARAÍSO DE LAS  AGUAS”

Delia: Hoy es considerada como  el "CARIBE BRASILEÑO", debido a sus bellezas naturales, que atraen turistas de todo el mundo.

Daniel: Para mí la vida en la ciudad es muy interesante, hay una variada oferta cultural. También son muchas las posibilidades de diversión y de trabajo.

Delia: Hay importantes museos, buenos restaurantes, cines, teatros,  edificios modernos y edificios antiguos, calles anchas y calles estrechas. En mi barrio tengo todo lo que necesito: iglesias, escuelas, colegios y un centro comercial.

Daniel: En mi barrio hay muchas tiendas como panadería, carnicería, peluquería y papelería. También hay paradas de autobuses, un supermercado y una oficina de información turística y muy cerca está la costanera con muchas playas, bellas playas y aparcamientos o estacionamientos, farmacias y gasolineras.

Delia: En mi barrio no hay hoteles, estación de tren, campo de fútbol, guardería y cementerio.

Daniel: Mi barrio no tiene universidad ni plazas, pero estos lugares están en otros barrios, lejos de aquí.

Delia: Y tú ¿Dónde vives? ¿Qué hay en tu barrio?

¿Cómo se llama la calle más famosa de tu ciudad? 
¿Qué establecimientos hay? Digita en los comentarios


EJERCICIOS INTERACTIVOS disponibles en:


  1.  https://aprenderespanol.org/ejercicios/vocabulario/ciudad/lugares-1
  2.  https://aprenderespanol.org/ejercicios/vocabulario/ciudad/lugares-2
  3.  https://aprenderespanol.org/ejercicios/vocabulario/ciudad/lugares-3
  4.  https://es.liveworksheets.com/ox3069398ls
  5. https:972gx//es.com/ci.liveworksheets1982 
  6. https://es.liveworksheets.com/tu8325ez