SE HABLA ESPAÑOL

lunes, 27 de octubre de 2025

CULTURA: DÍA DE LOS MUERTOS



La Catrina“es uno de los íconos más representativos de la cultura mexicana. El origen de este personaje se da por el descontento del pueblo mexicano con respecto a las clases más privilegiadas.
 La Catrina“, creada por el caricaturista mexicano José Guadalupe Posada, originalmente se llamaba “La Calavera Garbancera”. Esta palabra provenía de los vendedores de garbanzo, que siendo pobres aparentaban ser ricos y querían ocultar sus raíces indígenas. Este grupo de comerciantes pretendía tener el estilo de vida de los europeos.
Foto: Museo Mural Diego Rivera. “Catrín” quiere decir un hombre de clase acomodada, con mucho dinero y ropas finas. Información disponible en:  https://www.ngenespanol.com/travel/cual-es-el-origen-de-la-catrina/
La celebración del Día de Muertos es considerada una de las fiestas tradicionales más representativas de la cultura mexicana. Los festejos inician a partir del día primero de noviembre, dedicado a todos los santos, en especial a los niños fallecidos y el dos de noviembre dedicado a los adultos difuntos.
Las dos últimas semanas de octubre, las calles de mi ciudad se llenan de flores de color naranja. Todo huele a zempaxochitl (flor de muertos), a chocolate, a figuritas de azúcar y a “pan de muerto”. El humo del copal purifica el aire. El 2 de noviembre es el Día de Muertos. 

Los mercados preparan una gran celebración, y en todas las calles hay vendedores de flores porque el Día de Muertos es alegre. Las tiendas se llenan de unos esqueletos de azúcar pintados, que se llaman «catrinas». Los dulces tienen forma de calavera. Esos días estamos alegres porque el 2 de noviembre es motivo de fiesta y diversión, pero también estamos tristes porque recordamos a las personas que ya no están con nosotros.

En estos ritos, las calaveras eran un elemento fundamental. Pero también se llaman “calaveras” a unos poemas divertidos que se dedican unas personas a otras. Los lectores pueden publicar sus “calaveras” en los periódicos.

LOS ALTARES DE MUERTOS

Según la tradición, el alma de las personas que han muerto vuelve a visitar a su familia el Día de Muertos. Por eso, los mexicanos esperan su visita con todo lo que le gustaba al difunto. Construyen un altar lleno de flores y en él le dejan cigarrillos, chocolate, dulces, tamales, caldos y también tequila. Al final de este día, estos alimentos no tienen sabor porque el alma del muerto ha venido y se ha llevado su esencia.

Los niños y los mayores hacen preciosos altares. Las empresas también recuerdan a los compañeros que han muerto. Yo trabajo en un periódico de Veracruz, y el día 1 de noviembre preparamos un altarcito, una mesita llena de dulces y ofrendas para nuestros compañeros desaparecidos.

Esta celebración varía en cada región, pero normalmente el altar tiene siete niveles, que son las siete etapas que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar. Primero se fabrica la estructura del altar con cajas de cartón o con madera. El séptimo nivel está encima del suelo y sobre él se pone el sexto, un poco más pequeño, encima del sexto se pone el quinto, y así hasta llegar al primero. 

El lugar donde se coloca el altar se tiene que barrer con hierbas aromáticas un día antes del Día de Muertos. Los familiares esperan despiertos durante toda la noche al espíritu de su muerto, que bajará para disfrutar de su ofrenda.

En 2003, la UNESCO dijo que el Día de Muertos era “una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país”, y por eso declaró la celebración como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

UNIÓN DE TRADICIONES

Una de las cosas más interesantes de esta celebración es la unión de la religión católica y las culturas prehispánicas. Hace 3.000 años, mucho antes de la llegada de los españoles, algunas etnias indígenas celebraban rituales en honor a la vida de sus antepasados en el Día de Todas las Almas. En el siglo XVI, unieron las dos celebraciones y empezaron a celebrar el Día de Muertos.

LOS ALUMNOS ESTUDIANTES DE E/LE CELEBRAN EL DÍA DE LOS MUERTOS - SENAC- ALAGOAS- BRASIL



Un altar de muertos debe contener:  

1. La imagen del difunto, que se coloca en la parte más alta del altar; 

2. Una cruz, que va al lado de la imagen del difunto, puede ser de sal o ceniza;

3. Una imagen de ánimas del purgatorio, sirve para que en caso de que el espíritu del muerto se encuentre en dicha instancia, salga más rápido;

4. Copal o incienso, que sirve para purificar y limpiar;

5. Arco, se coloca en la cúspide del altar y simboliza la entrada al mundo de los muertos;

6. Papel picado, representa la alegría del Día de Muertos;

7. Velas, veladoras y cirios: representan la luz que guía;

8. Agua: es de mucha importancia porque refleja la pureza del alma, además sirve para que los espíritus mitiguen su sed. También se puede colocar un jabón o toalla a un costado, para que los difuntos se pueda asear;

9. Flores  de cempasúchil: sirven de guía a los espíritus en este mundo;

10. Calaveras: sirve para recordar que la muerte siempre está entre nosotros;

11. Comida: se pone para que el alma que nos visita disfrute los platillos que le gustaron en vida;

12. Pan: representa la eucarestía;

13. Bebidas alcohólicas: igual que la comida, son para el disfrute de las almas;

14. Objetos personales: se colocan para que los difuntos recuerden sus momentos en vida.




LOS ALUMNOS ESTUDIANTES DE ESPAÑOL PARA TURISMO CELEBRAN EL DÍA DE LOS MUERTOS - SENAC - ALAGOAS- BRASIL



 https://youtu.be/fYdYaNv2XbM


En esta celebración de Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido. En este sentido se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales.
Los mexicanos dedican estos altares a los difuntos para que sus almas puedan regresar al mundo de los vivos durante estos días. Ofrecen comida a sus difuntos y también adornan los altares con velas, calaveras y flores de cempasúchil, que con su intenso color naranja se encargan de guiar a las almas de los muertos.



TRANSCRIPCIÓN DEL VIDEO

Se aproximan el 1 y el 2 de noviembre y los mexicanos se preparan para celebrar el Día de Muertos. Los mexicanos ven a la muerte desde un punto de vista poco convencional, incluso se ríen de ella. Por eso, el Día de Muertos es una celebración llena de color y simbolismo. El Día de Muertos es sin duda una de las tradiciones más importantes para la mayoría de los mexicanos.

El origen del Día de Muertos está en la Mesoamérica prehispánica. Desde entonces, durante la temporada de cosecha, los pueblos indígenas como el purépecha, el mexica y el maya honraban a sus muertos con ofrendas y rituales. Con la conquista se fija la fecha de esta festividad que coincide con las fechas católicas de Todos los Santos y los Fieles Difuntos.

En la actualidad, en muchos estados de México se realizan distintas actividades para conmemorar estas fechas. Muchas familias colocan altares en sus casas para recordar a sus seres queridos muertos. Muchas otras personas van a visitar a sus muertos a los cementerios el 1 de noviembre y colocan ofrendas o altares sobre las tumbas. Luego las familias pasan la noche sin dormir. Mientras velan, rezan y comparten historias y recuerdos de sus difuntos. 
El día siguiente, el 2 de noviembre, es una fiesta, porque los mexicanos sienten en su corazón que sus seres queridos muertos vuelven a estar con ellos por un solo día. Entonces, las familias comen en el cementerio, alrededor de las tumbas, a veces acompañados por la música de los mariachis.
Las ofrendas y altares tienen un gran simbolismo. En ellas, los mexicanos acostumbran poner las fotos de los difuntos a los que se dedica el altar y  prenden velas. Además, adornan  los altares con papel picado y flores de cempasúchil −flor de color amarillo intenso que se cree es guía de las almas. 

Otros elementos importantes en las ofrendas son: el copal, la sal, el agua, las calaveritas de azúcar, el pan de muerto; comida como mole, tamales, calabaza en tacha; bebidas como mezcal, atole, tequila; cigarrillos y otras cosas favoritas de los muertos. En las tumbas de los niños, los familiares colocan juguetes también.
La tradiciones mexicanas de la Velación de las Ánimas y el Día de Muertos son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization).



MIRA EL VIDEO PARA SABER MÁS SOBRE COMO SE CELEBRA EL DÍA DE LOS MUERTOS Y CANTA LA CANCIÓN



FRASES EN HOMENAJE AL DÍA DE LOS MUERTOS






Más frases disponibles en: 


ACTIVIDADES

Completa el texto con las siguentes palabras.
COLORES  -  DULCES  -  UN MOTIVO  -  LLEGADA  -  DESPIERTOS  -  RECOGE - OLORES  -  ESPAÑOLES  -  TRISTE  -  ANTES DE  -  SUS MUERTOS
Una de las celebraciones más especiales de México es el Día de Muertos, una fiesta que viene de la unión de dos creencias, la católica exportada a México por los (1) ________________ y las culturas existentes 
(2) ________________ la llegada de los españoles, las culturas prehispánicas. El Día de Muertos no es una celebración solo (3)________________. Es una fiesta llena de (4) ________________, sabores y (5) ________________. Y también es (6) ________________ de diversión. Las personas que recuerdan a (7) ________________ preparan unos bonitos altares con diferentes objetos y (8) ________________. Piensan que el espíritu de su muerto viene y 
(9) ________________ las ofrendas, por eso los familiares se quedan 
(10) ________________ toda la noche esperando su (11) ________________.


Respuesta de la actividad:
1. españoles; 2. antes de; 3. triste; 4. colores; 5. olores; 6. un motivo; 7. sus muertos; 8. dulces; 9. recoge; 10. despiertos; 11. llegada 


ACTIVIDADES INTERACTIVAS disponibles en:  


1. Cultura "día de los muertos" disponible en: https://www.profedeele.es/actividad/cultura/dia-muertos-mexico/#1477318219408-646b800e-020

2. Comprensión auditiva y de lectura sobre catrinas, calacas y calaveras. Disponible en:  https://www.profedeele.es/actividad/cultura/catrina-calacas-calaveritas/

3. Video interactivo sobre el pan de muerto disponible en:  https://www.profedeele.es/actividad/cultura/como-hacer-pan-de-muerto/


Escribe tu opinión sobre esta costumbre del "día de los muertos" en los comentarios. ¿Cómo es en tu país?

1 comentario:

Anónimo dijo...

Que interesante y linda información..las actividades también